domingo, 26 de abril de 2015
Presentación del trabajo de Kant
Copy of Vídeo sobre Kant - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires
domingo, 19 de abril de 2015
Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant
CONTEXTO HISTÓRICO
Kant vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración o Siglo de las Luces. En este periodo, la razón y la ciencia dirigen la vida social y política del ser humano.
Los cambios políticos del siglo XVIII se iniciaron con la Revolución inglesa de 1688, que estableció una monarquía parlamentaria, y culminaron con la Guerra de Independencia de Estados Unidos 1776 y la Revolución Francesa de 1789, con la que se extendieron las ideas ilustradas por Europa.
En el resto de Europa, las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen pierden el poder que tenían. En Prusia surge el Despotismo Ilustrado, sistema que persigue la felicidad del pueblo sin contar con su opinión ("Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"). Intelectuales y pensadores como Kant pedía un gobierno basado en la ética y la racionalidad.
En Prusia, donde vivió Kant, el rey Federico II de Prusia fomentó la educación y la cultura. Sin embargo, su sucesor, Federico Guillermo II, acabó con la difusión de ideas ilustradas e instauró la censura.
Las principales obras de Kant coinciden con la Revolución francesa y con la Primera Revolución Industrial.
CONTEXTO CULTURAL
El avance producido por la Revolución Industrial da lugar al nacimiento de un nuevo orden económico, social y político en Europa, además del fortalecimiento de la burguesía, que luchó para establecer un orden social basado en una ciudadanía libre, fuerte y autónoma, que uniera la ética con la política, pensamiento al que aspira Kant.
Dominan los ideales ilustrados: la autonomía de la razón frente a la autoridad y la tradición; la confianza en el progreso del ser humano; el interés por la ciencia y la secularización del pensamiento (la religión sigue vigente, pero abierta a la tolerancia). Al mismo tiempo que la ciencia avanza, la literatura, la música y el arte continúan manifestándose en artistas muy reconocidos (Mozart, Daniel Defoe...).
En Alemania, las figuras más relevantes fueron: Goethe, Schiller y Kant. Kant, filósofo ilustrado, defendió la ciencia, el progreso y la libertad. Sin embargo puso límites al optimismo ilustrado y realizó una crítica de la razón.
CONTEXTO FILOSÓFICO
En la Europa del siglo XVIII, el pensamiento estuvo influido por la figura de los filósofos. La diversidad intelectual era evidente en países como Inglaterra, Alemania, Francia... Decayeron los planteamientos metafísicos clásicos de la Filosofía y dieron paso a una preocupación por los problemas políticos y éticos del hombre, especialmente a lo que respecta a sus dimensiones ética y política.
Kant intenta elaborar una Teoría del conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo, superando las limitaciones de cada uno. Optó por un sistema en el que se concediera el valor debido a la experiencia (física newtoniana), y se garantizara la universalidad y necesidad del conocimiento. Los dos grandes pilares del sistema de Kant son la naturaleza (tiene como modelo a Newton) y la libertad (le permite levantar una nueva ética, ética formal). Su lema era "Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento".
Vídeo Inmanuel Kant
Tramo 5:30-5:49
Transcripción tramo 12:
Texto en inglés: We have found indeed although all we had contemplated, a tower which reach the heaven, the supplied materials suffices only for a dwelling house, just sufficiently commodious but the business on the level of experience, and just sufficiently high to allow for overlooking.
Traducción literal:
Hemos encontrado, de hecho, a pesar de todo lo que habíamos contemplado, una torre que llega al cielo, los materiales suministrados son solo suficientes para una casa, sólo lo suficientemente cómodo pero el negocio en el nivel de experiencia, y apenas lo suficientemente alto como para permitir vistas.
Interpretación:
Teniendo en cuenta las ideas de Kant, el texto parte de la crítica de la razón pura, donde dice que la metafísica tiene lógica, es decir, puedes creer en la metafísica, pero no tiene una razón práctica, por lo que nunca se van a poder probar. En relación con el texto, se refiere a que puedes llegar al cielo, pero solo tenemos la base, es decir, la parte práctica, visible, lo que podemos palpar. Basándote en la base puedes llegar arriba pero no tienes la prueba.
Lo que Kant decía era que no se podía probar la metafísica como una ciencia, es decir, que era una ilusión trascendental y que metafísica no se puede explicar por los juicios sintéticos a priori, que según él son los válidos. En cambio, después hizo un conocimiento práctico diciendo que obviamente tenía que existir, pero no tiene una prueba que diga, sí, es una ciencia, solo tenemos la base, aunque luego da por hecho que sí existe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)