Glosario tema 3

Glosario Tema 3

E
Educación
La ciencia profana se distribuían en dos grupos: el primero, el trivium,comprendía tres en loor de la Santísima Trinidad (Gramática, Lógica y Retórica); el segundo, elquatrivium, abrazaba cuatro por los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía).

F
Fe y Razón
Diferencia entre razón y fe
Los argumentos elaborados a favor de la existencia de un Dios supremo no son, según Ockham, concluyentes filosóficamente: no parten de premisas evidentes ni se resuelven en demostraciones científicas. Entiende que solo por la fe habremos de admitir la existencia de un ser supremo y único: la filosofía y la teología quedan, por lo tanto, separadas
Navaja de Ockham
Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia. Se trata de un principio de simplicidad según el cual es preferible siempre optar por la explicación más sencilla, ya que ésta se halla en condiciones de ser la más cierta. Ockham lo formula del siguiente modo: "Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem”, o lo que es lo mismo: las entidades no deben multiplicarse sin necesidad.



Fechas clave
- El cristianismo, favorecido por la unidad del I.R., se había extendido por amplios sectores de la sociedad. En el 313, el emperador Constantino pone a fin a la persecuciones.
- En el 385, Teodosio oficializa la fe cristiana, y decreta penas para los herejes.
- 410 Roma es saqueada por los bárbaros, y en el 476 cae el I.R.
- En el 529 se cierra la academia de Platón.
- El papado intenta tomar el relevo reclamando la supremacía universal.
- Las ciudades empiezan a tomar importancia. Se crean las universidades de Salamanca, Oxford, y Paris.
- En el 395 se divide el IR en occidental y oriental (éste dura hasta 1453 con la caída de Constantinopla).
- En el Renacimiento se toman los clásicos traídos por las árabes a la península, y por los herederos del imperio de Bizancio.

Francis Bacon
Bacon es autor de Novum Organum, que es una crítica al Organum aristotélico. Para Aristóteles, la ciencia era un conocimiento teórico, es decir, tenía como meta la contemplación de la verdad, y la ciencia debía utilizar el método inductivo (a partir de observaciones particulares llegamos a leyes generales)

Para Bacon, por el contrario, la ciencia no es teoría, sino que es praxis (acción): el objetivo de la ciencia no es la contemplación de la naturaleza, sino su dominio. Para Bacon el método científico no debe ser deductivo, sino inductivo, es decir, desde la observación de los seres concretos se formulan las leyes generales.

El inicio de la reflexión científica consiste en evitar los prejuicios, a los que Bacon llamará Ídolos (Las reglas del método de Descartes van a buscar lo mismo). Para Bacon existen cuatro tipos de Ídolos: Ídolos de la tribu: se refieren a las costumbres de la humanidad, que tiende a dar crédito a las cosas que nos favorecen y rechazar aquello que nos perjudica.

Ídolos de la caverna: son prejuicios que vienen de la educación y del carácter propio.

Ídolos de la plaza pública: son los errores que van unidos al lenguaje. Estamos inclinados a creer que entre las palabras y la realidad existe una correspondencia exacta.

Ídolos del Teatro: se refieren a los errores que provocan en nosotros la devoción a la autoridad. Este cuarto ídolo es el más significativo, pues supone la ruptura definitiva con la Edad Media y con el criterio de autoridad. Ni los filósofos de la antigüedad, ni la Iglesia tienen la última palabra sobre ningún tema. La razón es autónoma y puede llegar por sí misma a la verdad. Esta misma idea es el trasfondo del método cartesiano.

G
Galileo
La experiencia es el fundamento de la ciencia, pero ésta no nos aporta las esencias de las cosas, sino las cualidades primarias o aspectos traducibles en términos matemáticos de la realidad, y las cualidades secundarias o cualidades subjetivas. El entendimiento y la razón, mediante el método, pueden llegar a las cualidades primarias.
Galileo, también es moderno porque asume los límites del saber científico. El terreno de la ciencia es lo observable, mientras que respecto a lo no observable debemos decir que es el territorio propio de la fe, por tanto con Galileo termina definitivamente la problemática entre fe y razón. Cada una complementan, ni se pueden contradecir.

H
Humanismo
Anteriormente, durante la Edad Media, los autores griegos habían sido cristianizados por el pensamiento escolástico. Es decir, que la Iglesia había ejercido un control sobre la herencia clásica, intentando hacerla compatible con la forma de pensamiento y vida cristiana.

Los humanistas recuperaron los textos clásicos, establecieron intercambios permanentes entre ellos y llegaron a pensar la posibilidad de establecer una "República de las letras".

El humanismo del Renacimiento tuvo tres grandes centros fundamentales de actividad, y todos en Italia: Padua, Venecia y Florencia. El las dos primeras ciudades se centraron en la recuperación de los textos de Aristóteles. En Florencia, su preocupación fundamental fue la recuperación del pensamiento y los textos de Platón.
Una de las características principales del Renacimiento consiste en el paso del teocentrismo al antropocentrismo, de considerar a Dios como el centro del universo a considerar al hombre es ese centro

M
Maquiavelo
El fin justifica los medios. Una política realista acorde con el realismo cientifico que predomina en la época. Ver el vídeo

N
Nueva ciencia
Nicolás Copérnico (1473-1543):
Defendió que el Sol estaba en el centro del Universo, provocando el paso de la visión geocéntrica del Universo (la Tierra es el centro) a la heliocéntrica (el sol es el centro). Con elló simplificó el sistema de explicación anterior, dando una imagen más sencilla del Universo. Ese cambio de imagen se ha conocido comoRevolución copernicana. Aquí tienes dos claros e interesantes vídeos que resumen muy bien lo más importante de su obra y la importancia de lo que propuso.
Kepler
Unió sus capacidades para las matemáticas y para la observación, formulandoleyes con las que aplicaba la geometría al movimiento de los planetas alrededor del Sol. Su método científico consistió en observación de los fenómenos, posterior comprobación de los datos obtenidos, siguiendo el establecimiento de una hipótesis que los explicara y la formulación de leyes. ¿Quieres saber cuáles fueron algunas de las leyes que estableció Kepler? Las tienes en este interesante vídeo.
Galileo
Defendió la concepción copernicana del Universo (el Sol es el centro). Construyó telescopios para la observación astronómica, realizando descubrimientos en esta ciencia. Fue condenado por la Iglesia, por lo que tuvo que retractarse de sus ideas. Elaboró un método aplicando las matemáticas a los datos obtenidos por la observación de la naturaleza. Su método consistía, básicamente en:
Análisis del fenómeno estudiando, centrándose en lo fundamental del mismo.
Construcción de una hipótesis que pudiera explicar, mediante las matemáticas, ese fenónemo. A partir de esa hipótesis se deducen una serie de consecuencias.
Comprobación de la hipótesis en la experiencia realizando experimentos.

O

Ockham
Diferencia entre razón y fe
Los argumentos elaborados a favor de la existencia de un Dios supremo no son, según Ockham, concluyentes filosóficamente: no parten de premisas evidentes ni se resuelven en demostraciones científicas. Entiende que solo por la fe habremos de admitir la existencia de un ser supremo y único: la filosofía y la teología quedan, por lo tanto, separadas
Navaja de Ockham
Por Navaja de Ockham se entiende el llamado principio de economía o de parsimonia. Se trata de un principio de simplicidad según el cual es preferible siempre optar por la explicación más sencilla, ya que ésta se halla en condiciones de ser la más cierta. Ockham lo formula del siguiente modo: "Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem”, o lo que es lo mismo: las entidades no deben multiplicarse sin necesidad.