Contexto histórico
El siglo XVII es un periodo de crisis en Europa. Desde 1618 hasta 1648 se produce la Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a unos estados alemanes con otros, implicando a toda Europa. Dicha contienda enfrentó por motivos religiosos a católicos y reformados y provocó una crisis económica y demográfica. Todo esto provocó un gran pesimismo en la sociedad europea. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años, guerra para la que se alista al ejército. Francia se organiza como una monarquía absoluta. ( Luis XIV ). Destacó en las matemáticas y el latín, aunque fue un gran científico y creador de la geometría analística. La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento.
Contexto filosófico
El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y de los temas relacionados con el conocimiento. Entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham que supone la ruptura entre fe y razón. Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Toma como modelo el método matemático. El Racionalismo realiza una búsqueda constante de una ciencia consistente en verdades perfectamente fundamentales que expliquen la verdad. El Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.
Contexto cultural
Es una época generalmente pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes de la que hemos hablado antes y en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas, que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos (Monasterios, catedrales) haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. De ahí también que el latín comience a no ser la lengua culta en exclusiva y se publiquen muchos libros en las lenguas nacionales. Tras el cierre de academias, la religión se encarga de la educación. El Humanismo y la Revolución científica acentúan la pérdida de autoridad de la fe católica. Destaca el humanista Maquiavelo, que afirma que el fin justifica los medios. Copérnico, Kepler y Galileo provocaron una revolución científica que supuso una nueva ciencia, que acabó con la autoridad de Aristóteles y de la Biblia en cuestiones científicas.