domingo, 24 de mayo de 2015
Contexto histórico, cultural y filosófico de Ortega y Gasset
Contexto histórico
El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidarnos de la revolución rusa, el ascenso del fascismo con mussolini, el nacional-socialismo de Hitler y el estalinismo, así como del colapso de LA BOLSA en Nueva york (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que nos hagan recordar cuáles son la naturaleza y las necesidades de las personas.Anivel nacional, en España, tiene lugar el caciquismo de la restauracion borbónica de 1874 con ALFONSO XII, la regencia de Maria Cristina hasta 1902. Con la perdida de las colonias de cuba y Filipinas (1898).
ALFONSO XIIIinicia su reinado en 1902 seguido de la dictadura de Primo de Rivera, la proclamacion de la II República, la Guerra Civil de 1936 y la dictadura de Franco, hasta la restauracion de la democracia en 1975, marcando el desarrollo histórico del siglo XX.
Contexto cultural
España sufre un retraso cultural frente a Europa, un elevado analfabetismo, se extienden las ideas de regeneración. El surgimiento de una serie de generaciones de intelectuales de enorme prestigio y proyección a nivel nacional e internacional.· El krausismo y la Institución LIBRE de enseñanza, recordamos que es una institución basada en una enseñanza creativa, de calidad y en libertad y que en ella se educaron Buñuel, Lorca...
· La generación del 98, con autores como Azorín, Pio Baroja, Antonio Machado, Unamuno...
· La generación del 14, con autores como Azaña, D'Ors, Jiménez, Madariaga, Ortega...
· La generación del 27, con autores como Aleixandre, Alberti, Lorca...
Las propuestas de estos pensadores, literatos, e ideólogos se realizan en tres espacios culturales concretos: el Ateneo de Madrid, la residencia de ESTUDIANTES y la Revista de Occidente.
Contexto filosófico
Conviene CITAR determinadas corrientes de pensamiento y autores cuya influencia fue notable en Ortega:· La fenomenología de Husserl, quien pretende HACER del saber filosófico ciencia estricta.
· El existencialismo de Heidegger y Sartre. Filosofía que describe la angustia, la náusea y el absurdo de la existencia humana.
· El vitalismo de Nietzsche, recordamos que PARA el vitalismo lo más importante no es la razón pura sino la vida.
· El historicismo de Dilthey, para el Historicismo, la historia es la realidad esencial, y en ella los seres humanos y la sociedad se van constituyendo.
· El Neopositivismo, pretende encontrar UNA manera segura, exacta y precisa para tratar los asuntos que el hombre PUEDE dilucidar con su mente pensante, y encuentran la racionalidad científica.
· La filosofía analítica de Wittgenstein y Russell. El problema del conocimiento debe plantearse en el marco de las relaciones enre el lenguaje y el mundo.
Así Ortega hace una síntesis de estas corrientes en la que primen los valores de la vida.
Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche
Contexto histórico-cultural
La vida de Nietzsche ocupa casi exactamente la segunda mitad del s. XIX (1844-1900). Es el siglo en que toman cuerpo las profundas transformaciones que se venían preparando desde el origen de la Modernidad: proceso de industrialización, revoluciones sociales incesantes, auge de los nacionalismos, etc. (Véase a este propósito lo que se dijo acerca del contexto histórico de Marx). Para entender bien a Nietzsche hay que insistir en que durante la segunda mitad del s. XIX ya se empiezan a percibir los límites del proyecto de la Ilustración. Lo sueños de una sociedad fraternal, guiada por los ideales de libertad e igualdad, y en constante progreso hacia mejor, se están desvaneciendo: los conflictos no cesan, aunque cambia su forma: ahora predomina la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado industrial y las disputas nacionales o imperialistas. Alemania se gesta en estos años como nación. El movimiento nacionalista cubre todo el s. XIX, suscita la mayoría de las guerras y es uno de los factores decisivos de CAMBIO. La Revolución Francesa había proclamado la soberanía nacional y el "principio de nacionalidades", que se vio defraudado por el Congreso de Viena. Sin embargo, es la época en que buena parte de las colonias españolas en América obtienen su independencia; Italia (1861) y Alemania (1871) se unifican como nación, etc. El imperialismo, por otra parte, arroja como resultado la expansión colonialista de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón (mientras desaparecen los imperios español y chino). Todos los Estados imperialistas proclaman su "alta misión" en el mundo "para edificar la obra civilizadora que Dios les propone" (Guillermo II de Alemania).
Contexto filosófico
Desde el punto de vista ideológico-político en el s. XIX se enfrentan varias tendencias contrapuestas (liberalismo, tradicionalismo, socialismo, ANARQUISMO, nacionalismo,...); por otra PARTE, desde el punto de vista filosófico proliferan diversos "-ismos" (idealismo, romanticismo, positivismo, irracionalismo, marxismo, historicismo,...) que se suceden unos a otros por reacción. Contra los ideales racionales de la Ilustración, el romanticismo reivindica un NUEVO concepto de razón: la filosofía de Hegel la concibe como un Espíritu Absoluto que dirige la marcha de la historia humana. El romanticismo va a cuestionar la confianza que la Ilustración había puesto en la razón y la ciencia. Los románticos exaltarán la naturaleza y el poder infinito de la subjetividad, del yo. Frente al concepto exaltaban la intuición y el sentimiento. Reivindicarán una libertad sin límites para el genio creador que no debe someterse a los moldes sociales que frenan su potencia creadora. Sienten una afinidad especial por lo misterioso, lo oscuro, lo extraño y salvaje, frente a la claridad, orden y transparencia a que aspiraba la Ilustración. Aunque Nietzsche no es un autor romántico, se detecta en su obra influencia del romanticismo. Contra estas grandes teorías totalizadoras, el positivismo intenta atenerse a los hechos concretos inspirándose en las ciencias empíricas. Durante la segunda mitad del siglo -época de Nietzsche- el positivismo (Comte) pretendía PRESENTARSE como la única respuesta adecuada a los tiempos. Las ciencias de la naturaleza (sobre todo la física) estaban pasando una época de ingenua pedantería: muchos científicos creían que la ciencia era capaz de explicar no sólo las leyes de la naturaleza, sino también los misterios del ser humano. La ciencia es considerada como saber absoluto y único modelo de conocimiento. Cansados de tanta racionalidad, aparecen corrientes irracionalistas que ponen de relieve las dimensiones humanas que se escapan a la lógica abstracta de las teorías puramente racionales. El materialismo, que se nutre de la explosiva situación social de la época, cuestiona profundamente el papel mismo de la filosofía y promueve CAMBIOS sociales profundos. Por otra parte, una serie de pensadores muy distintos entre sí suelen agruparse en lo que se ha denominado vitalismo. Todos ellos se oponen a los intentos del positivismo de explicar el mundo a partir de la mera racionalidad científica y ponen por delante la "vida". Bajo la denominación de "vitalismo" suele comprenderse un conjunto de filósofos cuya reflexión gira en torno al tema de de la vida, como F. Nietzsche, W. Dilthey, J. Ortega y Gasset y H. Bergson. Para concluir, decir que la de Nietzsche es una filosofía en grado sumo polémica y crítica. Hasta el punto de que sólo se la comprende adecuadamente si se sabe contra quién arremete en cada caso. No en vano es considerada como una crítica de toda la tradición platónico-cristiana occidental, es decir, nuestra cultura. Por tanto, son muchos los "enemigos" contra los que arremete: Parménides, SÓCRATES, Platón, Kant, el cristianismo, el socialismo,...
domingo, 10 de mayo de 2015
Contexto histórico-cultural y filosófico
Gran parte de su vida transcurre durante el siglo XX, que estuvo marcado por una serie de acontecimientos de gran relevancia como el establecimiento de EEUU como primera potencia mundial, el movimiento hippie o la Guerra de Vietnam. Sin embargo, destacó la Segunda Guerra Mundial, en la que fue soldado, donde se enfrentaron las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas, culminando con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Este conflicto mundial desembocó en la Guerra Fría, que significó la división del mundo en dos bloques enfrentados: el sistema liberal-capitalista y el comunista. Además, debemos destacar el movimiento denominado Black Power que reivindica la igualdad de las etnias dentro de EEUU para acceder a la política o a instituciones académicas. Todo ello afectará de manera directa o indirecta a que Rawls se dedique a estudiar filosofía política.
En lo cultural, se desarrolla una gran revolución tecnológica en medicina, comunicaciones, transporte y energía. Hay un cambio en el modelo científico con las aportaciones de Einstein y Planck. Además, aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y el arte abstracto. Hay una popularización del arte, la música y la ciencia. Asimismo, destaca el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood, que intenta vender el "American Way of Life".
En cuanto a lo filosófico, Rawls toma sus influencias principalmente de Oxford, pues conocerá allí con Isaiah Berlin, un pensador liberal con el que se va a sentir muy identificado y que asentará la base filosófica del Derecho del momento. Rawls revitalizó la tradición contractualista, desde un punto de vista analítico, con su Teoría de la Justicia que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto del vista político. Existen una serie de corrientes que se contrapones a su filosofía, tales como Utilitarismo, el Liberalismo y el Intuicionismo
En lo cultural, se desarrolla una gran revolución tecnológica en medicina, comunicaciones, transporte y energía. Hay un cambio en el modelo científico con las aportaciones de Einstein y Planck. Además, aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y el arte abstracto. Hay una popularización del arte, la música y la ciencia. Asimismo, destaca el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood, que intenta vender el "American Way of Life".
En cuanto a lo filosófico, Rawls toma sus influencias principalmente de Oxford, pues conocerá allí con Isaiah Berlin, un pensador liberal con el que se va a sentir muy identificado y que asentará la base filosófica del Derecho del momento. Rawls revitalizó la tradición contractualista, desde un punto de vista analítico, con su Teoría de la Justicia que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto del vista político. Existen una serie de corrientes que se contrapones a su filosofía, tales como Utilitarismo, el Liberalismo y el Intuicionismo
Contexto histórico-cultural y filosófico de Marx
La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX que es el siglo de la revolución industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas (revolución francesa 1789). Esta época estará marcada por el capitalismo mercantilista, el estado burgués, y especialmente en Alemania e Italia, el nacionalismo unificador. El capitalismo y el proceso de industrialización, supone el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, y nuevos movimientos políticos y filosóficos relacionados con él, como el marxismo.
Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y de alienación en las que vive el proletariado, considerando que la lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la apropiación de los medios de producción por parte del proletariado, una revolución violenta que termine con las condiciones de explotación de los trabajadores. La acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por consiguiente la vida social.
En el ámbito cultural, el siglo XIX es el siglo del romanticismo, que significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propia de la ilustración en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo exótico define el arte en esta época. La pintura historicista burguesa dejara paso a las nuevas formas pictóricas que se inician con el impresionista. También destaca el realismo y el naturalismo literario.
En lo filosófico, resulta imprescindible aludir a las llamadas "tres fuentes del marxismo": la economía política inglesa, el socialismo utópico y el idealismo alemán. Marx mantuvo una estrecha relación intelectual y que influyeron en sus obras: Epicuro, al que dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad, metaforizado por la doctrina del cliname; Rousseau del que toma su concepción de democracia igualitaria o la idea de asociación fundada sobre la participación directa de los ciudadanos en la decisión general; Adam Smith del que procede el fundamento de la propiedad del trabajo; y por último Hegel, no menos importante por ser el último en mencionar, es el más inspirador y el adversario del trabajo teórico de Marx sobre la " contradicción dialéctica" y la historicidad de la sociedad humana.
Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y de alienación en las que vive el proletariado, considerando que la lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la apropiación de los medios de producción por parte del proletariado, una revolución violenta que termine con las condiciones de explotación de los trabajadores. La acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por consiguiente la vida social.
En el ámbito cultural, el siglo XIX es el siglo del romanticismo, que significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propia de la ilustración en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo exótico define el arte en esta época. La pintura historicista burguesa dejara paso a las nuevas formas pictóricas que se inician con el impresionista. También destaca el realismo y el naturalismo literario.
En lo filosófico, resulta imprescindible aludir a las llamadas "tres fuentes del marxismo": la economía política inglesa, el socialismo utópico y el idealismo alemán. Marx mantuvo una estrecha relación intelectual y que influyeron en sus obras: Epicuro, al que dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad, metaforizado por la doctrina del cliname; Rousseau del que toma su concepción de democracia igualitaria o la idea de asociación fundada sobre la participación directa de los ciudadanos en la decisión general; Adam Smith del que procede el fundamento de la propiedad del trabajo; y por último Hegel, no menos importante por ser el último en mencionar, es el más inspirador y el adversario del trabajo teórico de Marx sobre la " contradicción dialéctica" y la historicidad de la sociedad humana.
Marx y Rawls
Marx - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)