martes, 24 de marzo de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
Semejanzas entre la Ilustración y la Sociedad Actual
La Ilustración y la Sociedad del Conocimiento actual (en países desarrollados) presentan algunas similitudes de las que hablaremos a continuación:
Los ilustrados recogieron todos los conocimientos de su época en la Enciclopedia, el inicio de una carrera hasta la sociedad actual, con el uso del Internet, que nos permite encontrar y publicar cualquier tipo de información a todo el mundo de forma rápida y sin dificultades.
En cuanto a la religión, destaca la desvinculación de esta con el Estado, algo que supuso un gran avance por no estar sujetos a voluntades religiosas. En la sociedad actual esta desvinculación nos resulta algo fundamental, pero en la época ilustrada, fue algo que se consiguió a través de numerosos conflictos. El ateísmo de la época también supone una gran repercusión en la sociedad actual, como también la libertad y variedad de cultos.
Hablando de libertades, también podemos mencionar la idea recogida en la Declaración de Derechos Humanos: todos los seres humanos nacen libres e iguales. Declaración que se refiere también a las mujeres y a todas las personas sin importar raza ni riqueza. Esta idea tiene lugar por la oposición de los ilustrados a la monarquía absoluta y la sociedad por estamentos, y es algo que en la actualidad se respeta en la mayoría de países.
Los ilustrados defendieron la educación como nunca antes se había hecho, gracias a la importancia que le dieron en su día, en la actualidad es algo imprescindible y obligatorio.
En la política triunfan actualmente ideas ilustradas, como la separación de poderes, la democracia y el liberalismo económico.
El rasgo más presente hoy en día es el uso de la razón, algo muy importante en la actualidad, que nos permite ser objetivos, y no dejarnos llevar por las ideas religiosas, ni supersticiones, progresando en ámbitos como la física, matemáticas, filosofía...
La Ilustración ha dejado huella en aquellos países donde apareció, pues hoy en día son países desarrollados que progresan, gozan de libertad y no se encuentran estancados por ideologías antiguas que impiden su desarrollo.
Los ilustrados recogieron todos los conocimientos de su época en la Enciclopedia, el inicio de una carrera hasta la sociedad actual, con el uso del Internet, que nos permite encontrar y publicar cualquier tipo de información a todo el mundo de forma rápida y sin dificultades.
En cuanto a la religión, destaca la desvinculación de esta con el Estado, algo que supuso un gran avance por no estar sujetos a voluntades religiosas. En la sociedad actual esta desvinculación nos resulta algo fundamental, pero en la época ilustrada, fue algo que se consiguió a través de numerosos conflictos. El ateísmo de la época también supone una gran repercusión en la sociedad actual, como también la libertad y variedad de cultos.
Hablando de libertades, también podemos mencionar la idea recogida en la Declaración de Derechos Humanos: todos los seres humanos nacen libres e iguales. Declaración que se refiere también a las mujeres y a todas las personas sin importar raza ni riqueza. Esta idea tiene lugar por la oposición de los ilustrados a la monarquía absoluta y la sociedad por estamentos, y es algo que en la actualidad se respeta en la mayoría de países.
Los ilustrados defendieron la educación como nunca antes se había hecho, gracias a la importancia que le dieron en su día, en la actualidad es algo imprescindible y obligatorio.
En la política triunfan actualmente ideas ilustradas, como la separación de poderes, la democracia y el liberalismo económico.
El rasgo más presente hoy en día es el uso de la razón, algo muy importante en la actualidad, que nos permite ser objetivos, y no dejarnos llevar por las ideas religiosas, ni supersticiones, progresando en ámbitos como la física, matemáticas, filosofía...
La Ilustración ha dejado huella en aquellos países donde apareció, pues hoy en día son países desarrollados que progresan, gozan de libertad y no se encuentran estancados por ideologías antiguas que impiden su desarrollo.
domingo, 15 de marzo de 2015
Semejanzas entre el Renacimiento y la Ilustración
El periodo del Renacimiento también presenta diversas semejanzas con la Ilustración, de la que estamos tratando este tema.
Comenzaremos relacionándolas por el criterio de autoridad: En el Renacimiento, la sociedad dejó de estar sujeta a la Iglesia católica, que controlaba y censuraba todo tipo de conocimientos, incluso los metafísicos. Por ello, en el periodo renacentista, se dejó atrás esta tradición, que estancaba la cultura, sociedad, filosofía, ciencia... De igual modo, la Ilustración supuso un avance debido a su separación del Antiguo Régimen, que mantenía a la sociedad bajo tradiciones que impedían alcanzar nuevos conocimientos.
Destacamos la invención de la imprenta renacentista, lo que permitió difundir conocimientos y libros que anteriormente eran difícilmente alcanzables para la mayoría. Este hecho podemos relacionarlo con la aparición de la Enciclopedia ilustrada, donde se sintetizaron una serie de artículos de todo el conocimiento humano, escritos por los pensadores más avanzados de la época, transmitiendo una gran variedad de conocimientos.
En ambos casos, las ciudades tienen suma importancia. En el Renacimiento, las ciudades urbanas, donde se desarrollaba la ciudad, adquiriendo conocimientos que luego difundían al resto de las ciudades, convirtiéndose en el motor del cambio. Las ciudades industriales de la Ilustración resultaron igualmente esenciales, en este periodo tuvo lugar la Revolución Industrial, que supuso un gran golpe para la sociedad. Las ciudades industriales supusieron la clave para la superación, gracias al avance en tecnología, economía, sociedad, agricultura...
Comenzaremos relacionándolas por el criterio de autoridad: En el Renacimiento, la sociedad dejó de estar sujeta a la Iglesia católica, que controlaba y censuraba todo tipo de conocimientos, incluso los metafísicos. Por ello, en el periodo renacentista, se dejó atrás esta tradición, que estancaba la cultura, sociedad, filosofía, ciencia... De igual modo, la Ilustración supuso un avance debido a su separación del Antiguo Régimen, que mantenía a la sociedad bajo tradiciones que impedían alcanzar nuevos conocimientos.
Destacamos la invención de la imprenta renacentista, lo que permitió difundir conocimientos y libros que anteriormente eran difícilmente alcanzables para la mayoría. Este hecho podemos relacionarlo con la aparición de la Enciclopedia ilustrada, donde se sintetizaron una serie de artículos de todo el conocimiento humano, escritos por los pensadores más avanzados de la época, transmitiendo una gran variedad de conocimientos.
En ambos casos, las ciudades tienen suma importancia. En el Renacimiento, las ciudades urbanas, donde se desarrollaba la ciudad, adquiriendo conocimientos que luego difundían al resto de las ciudades, convirtiéndose en el motor del cambio. Las ciudades industriales de la Ilustración resultaron igualmente esenciales, en este periodo tuvo lugar la Revolución Industrial, que supuso un gran golpe para la sociedad. Las ciudades industriales supusieron la clave para la superación, gracias al avance en tecnología, economía, sociedad, agricultura...
viernes, 13 de marzo de 2015
Semejanzas entre la Edad Antigua y la Ilustración
- La Antigua Grecia y la Ilustración presentan diversas semejanzas:
Una de las semejanzas entre la Antigua Grecia y la Ilustración es la búsqueda de la verdad, de explicaciones. Platón y Aristóteles recurrían a explicaciones no religiosas (lógicas) para explicar la realidad, al igual que en la Ilustración.
En las dos etapas se produce una evolución en el lenguaje, en Grecia se pasó de la escritura jeroglífica a la fonética, que otorgaba mayores posibilidades educativas, convirtiéndola en asequible para un sector más amplio de la población. Esta evolución es comparable con el periodo de la Ilustración, donde se pasó de escribir únicamente en latín a escribir en lenguas vernáculas (aborígenes), abarcando ámbitos mucho mayores.
Además, durante los dos periodos las ciudades adquieren una importancia relevante:
En la Antigua Grecia, las ciudades (polis) ya no eran imperios, sino ciudades-Estado independientes, que representaban el centro de la civilización griega.
Este hecho podemos compararlo con la importancia de las ciudades industriales de la Ilustración, periodo donde tuvo lugar la Revolución Industrial, en la cual la sociedad pasó por una serie de cambios de amplias dimensiones.
Tanto en Grecia como en la Ilustración se intenta dar más poder al pueblo. Se intenta hacer una democracia. Las mujeres no pueden votar.
En las dos sociedades se permitía el esclavismo, la economía emergía gracias al esclavismo en las colonias.
Los dos buscan colonizar, extenderse comercialmente. Las dos impulsaban el progreso de las ciudades, que es donde se movía la élite económica.
La clase media de la Antigua Grecia se convirtió en una clase privilegiada que consiguió el poder político de la ciudad, gracias al comercio, donde los comerciantes se relacionaban unos con otros adquiriendo grandes conocimientos sobre diversos temas que difundían al resto de la población.
Por otro lado, la burguesía de la Ilustración, con mentalidad diferente a la nobleza. Acumulaban riquezas provenientes de sus negocios, no gozaban de privilegios (aunque tampoco eran esclavos), desarrollaron un oficio viviendo del intercambio y prestamismo, representando la clase media que se ganaba la vida por sí misma.
Por otro lado, la burguesía de la Ilustración, con mentalidad diferente a la nobleza. Acumulaban riquezas provenientes de sus negocios, no gozaban de privilegios (aunque tampoco eran esclavos), desarrollaron un oficio viviendo del intercambio y prestamismo, representando la clase media que se ganaba la vida por sí misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)