viernes, 13 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Edad Antigua y la Ilustración

  • La Antigua Grecia y la Ilustración presentan diversas semejanzas:

   Una de las semejanzas entre la Antigua Grecia y la Ilustración es la búsqueda de la verdad, de explicaciones. Platón y Aristóteles recurrían a explicaciones no religiosas (lógicas) para explicar la realidad, al igual que en la Ilustración.

   En las dos etapas se produce una evolución en el lenguaje, en Grecia se pasó de la escritura jeroglífica a la fonética, que otorgaba mayores posibilidades educativas, convirtiéndola en asequible para un sector más amplio de la población. Esta evolución es comparable con el periodo de la Ilustración, donde se pasó de escribir únicamente en latín a escribir en lenguas vernáculas (aborígenes), abarcando ámbitos mucho mayores.

   Además, durante los dos periodos las ciudades adquieren una importancia relevante:
   En la Antigua Grecia, las ciudades (polis) ya no eran imperios, sino ciudades-Estado independientes, que representaban el centro de la civilización griega.
  Este hecho podemos compararlo con la importancia de las ciudades industriales de la Ilustración, periodo donde tuvo lugar la Revolución Industrial, en la cual la sociedad pasó por una serie de cambios de amplias dimensiones.

   Tanto en Grecia como en la Ilustración se intenta dar más poder al pueblo. Se intenta hacer una democracia. Las mujeres no pueden votar.
   En las dos sociedades se permitía el esclavismo, la economía emergía gracias al esclavismo en las colonias.
   Los dos buscan colonizar, extenderse comercialmente. Las dos impulsaban el progreso de las ciudades, que es donde se movía la élite económica.

   La clase media de la Antigua Grecia se convirtió en una clase privilegiada que consiguió el poder político de la ciudad, gracias al comercio, donde los comerciantes se relacionaban unos con otros adquiriendo grandes conocimientos sobre diversos temas que difundían al resto de la población.
   Por otro lado, la burguesía de la Ilustración, con mentalidad diferente a la nobleza. Acumulaban riquezas provenientes de sus negocios, no gozaban de privilegios (aunque tampoco eran esclavos), desarrollaron un oficio viviendo del intercambio y prestamismo, representando la clase media que se ganaba la vida por sí misma.