domingo, 24 de mayo de 2015

Tarea Nietzche y Ortega


Contexto histórico, cultural y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico
El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidarnos de la revolución rusa, el ascenso del fascismo con mussolini, el nacional-socialismo de Hitler y el estalinismo, así como del colapso de LA BOLSA en Nueva york (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que nos hagan recordar cuáles son la naturaleza y las necesidades de las personas.
Anivel nacional, en España, tiene lugar el caciquismo de la restauracion borbónica de 1874 con ALFONSO XII, la regencia de Maria Cristina hasta 1902. Con la perdida de las colonias de cuba y Filipinas (1898).
ALFONSO XIIIinicia su reinado en 1902 seguido de la dictadura de Primo de Rivera, la proclamacion de la II República, la Guerra Civil de 1936 y la dictadura de Franco, hasta la restauracion de la democracia en 1975, marcando el desarrollo histórico del siglo XX.

Contexto cultural
España sufre un retraso cultural frente a Europa, un elevado analfabetismo, se extienden las ideas de regeneración. El surgimiento de una serie de generaciones de intelectuales de enorme prestigio y proyección a nivel nacional e internacional.
    · El krausismo y la Institución LIBRE de enseñanza, recordamos que es una institución basada en una enseñanza creativa, de calidad y en libertad y que en ella se educaron Buñuel, Lorca...
    · La generación del 98, con autores como Azorín, Pio Baroja, Antonio Machado, Unamuno...
    · La generación del 14, con autores como Azaña, D'Ors, Jiménez, Madariaga, Ortega...
    · La generación del 27, con autores como Aleixandre, Alberti, Lorca...
Las propuestas de estos pensadores, literatos, e ideólogos se realizan en tres espacios culturales concretos: el Ateneo de Madrid, la residencia de ESTUDIANTES y la Revista de Occidente.

Contexto filosófico
Conviene CITAR determinadas corrientes de pensamiento y autores cuya influencia fue notable en Ortega:
     · La fenomenología de Husserl, quien pretende HACER del saber filosófico ciencia estricta.
     · El existencialismo de Heidegger y Sartre. Filosofía que describe la angustia, la náusea y el absurdo de la existencia humana.
     · El vitalismo de Nietzsche, recordamos que PARA el vitalismo lo más importante no es la razón pura sino la vida.
     · El historicismo de Dilthey, para el Historicismo, la historia es la realidad esencial, y en ella los seres humanos y la sociedad se van constituyendo.
     · El Neopositivismo, pretende encontrar UNA manera segura, exacta y precisa para tratar los asuntos que el hombre PUEDE dilucidar con su mente pensante, y encuentran la racionalidad científica.
     · La filosofía analítica de Wittgenstein y Russell. El problema del conocimiento debe plantearse en el marco de las relaciones enre el lenguaje y el mundo.
Así Ortega hace una síntesis de estas corrientes en la que primen los valores de la vida.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico-cultural 

 La vida de Nietzsche ocupa casi exactamente la segunda mitad del s. XIX (1844-1900). Es el siglo en que toman cuerpo las profundas transformaciones que se venían preparando desde el origen de la Modernidad: proceso de industrialización, revoluciones sociales incesantes, auge de los nacionalismos, etc. (Véase a este propósito lo que se dijo acerca del contexto histórico de Marx). Para entender bien a Nietzsche hay que insistir en que durante la segunda mitad del s. XIX ya se empiezan a percibir los límites del proyecto de la Ilustración. Lo sueños de una sociedad fraternal, guiada por los ideales de libertad e igualdad, y en constante progreso hacia mejor, se están desvaneciendo: los conflictos no cesan, aunque cambia su forma: ahora predomina la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado industrial y las disputas nacionales o imperialistas. Alemania se gesta en estos años como nación. El movimiento nacionalista cubre todo el s. XIX, suscita la mayoría de las guerras y es uno de los factores decisivos de CAMBIO. La Revolución Francesa había proclamado la soberanía nacional y el "principio de nacionalidades", que se vio defraudado por el Congreso de Viena. Sin embargo, es la época en que buena parte de las colonias españolas en América obtienen su independencia; Italia (1861) y Alemania (1871) se unifican como nación, etc. El imperialismo, por otra parte, arroja como resultado la expansión colonialista de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón (mientras desaparecen los imperios español y chino). Todos los Estados imperialistas proclaman su "alta misión" en el mundo "para edificar la obra civilizadora que Dios les propone" (Guillermo II de Alemania).

 Contexto filosófico 

 Desde el punto de vista ideológico-político en el s. XIX se enfrentan varias tendencias contrapuestas (liberalismo, tradicionalismo, socialismo, ANARQUISMO, nacionalismo,...); por otra PARTE, desde el punto de vista filosófico proliferan diversos "-ismos" (idealismo, romanticismo, positivismo, irracionalismo, marxismo, historicismo,...) que se suceden unos a otros por reacción. Contra los ideales racionales de la Ilustración, el romanticismo reivindica un NUEVO concepto de razón: la filosofía de Hegel la concibe como un Espíritu Absoluto que dirige la marcha de la historia humana. El romanticismo va a cuestionar la confianza que la Ilustración había puesto en la razón y la ciencia. Los románticos exaltarán la naturaleza y el poder infinito de la subjetividad, del yo. Frente al concepto exaltaban la intuición y el sentimiento. Reivindicarán una libertad sin límites para el genio creador que no debe someterse a los moldes sociales que frenan su potencia creadora. Sienten una afinidad especial por lo misterioso, lo oscuro, lo extraño y salvaje, frente a la claridad, orden y transparencia a que aspiraba la Ilustración. Aunque Nietzsche no es un autor romántico, se detecta en su obra influencia del romanticismo. Contra estas grandes teorías totalizadoras, el positivismo intenta atenerse a los hechos concretos inspirándose en las ciencias empíricas. Durante la segunda mitad del siglo -época de Nietzsche- el positivismo (Comte) pretendía PRESENTARSE como la única respuesta adecuada a los tiempos. Las ciencias de la naturaleza (sobre todo la física) estaban pasando una época de ingenua pedantería: muchos científicos creían que la ciencia era capaz de explicar no sólo las leyes de la naturaleza, sino también los misterios del ser humano. La ciencia es considerada como saber absoluto y único modelo de conocimiento. Cansados de tanta racionalidad, aparecen corrientes irracionalistas que ponen de relieve las dimensiones humanas que se escapan a la lógica abstracta de las teorías puramente racionales. El materialismo, que se nutre de la explosiva situación social de la época, cuestiona profundamente el papel mismo de la filosofía y promueve CAMBIOS sociales profundos. Por otra parte, una serie de pensadores muy distintos entre sí suelen agruparse en lo que se ha denominado vitalismo. Todos ellos se oponen a los intentos del positivismo de explicar el mundo a partir de la mera racionalidad científica y ponen por delante la "vida". Bajo la denominación de "vitalismo" suele comprenderse un conjunto de filósofos cuya reflexión gira en torno al tema de de la vida, como F. Nietzsche, W. Dilthey, J. Ortega y Gasset y H. Bergson. Para concluir, decir que la de Nietzsche es una filosofía en grado sumo polémica y crítica. Hasta el punto de que sólo se la comprende adecuadamente si se sabe contra quién arremete en cada caso. No en vano es considerada como una crítica de toda la tradición platónico-cristiana occidental, es decir, nuestra cultura. Por tanto, son muchos los "enemigos" contra los que arremete: Parménides, SÓCRATES, Platón, Kant, el cristianismo, el socialismo,...

domingo, 10 de mayo de 2015

Contexto histórico-cultural y filosófico

Gran parte de su vida transcurre durante el siglo XX, que estuvo marcado por una serie de acontecimientos de gran relevancia como el establecimiento de EEUU como primera potencia mundial, el movimiento hippie o la Guerra de Vietnam. Sin embargo, destacó la Segunda Guerra Mundial, en la que fue soldado, donde se enfrentaron las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas, culminando con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Este conflicto mundial desembocó en la Guerra Fría, que significó la división del mundo en dos bloques enfrentados: el sistema liberal-capitalista y el comunista. Además, debemos destacar el movimiento denominado Black Power que reivindica la igualdad de las etnias dentro de EEUU para acceder a la política o a instituciones académicas. Todo ello afectará de manera directa o indirecta a que Rawls se dedique a estudiar filosofía política.

En lo cultural, se desarrolla una gran revolución tecnológica en medicina, comunicaciones, transporte y energía. Hay un cambio en el modelo científico con las aportaciones de Einstein y Planck. Además, aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y el arte abstracto. Hay una popularización del arte, la música y la ciencia. Asimismo, destaca el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood, que intenta vender el "American Way of Life".

En cuanto a lo filosófico, Rawls toma sus influencias principalmente de Oxford, pues conocerá allí con Isaiah Berlin, un pensador liberal con el que se va a sentir muy identificado y que asentará la base filosófica del Derecho del momento. Rawls revitalizó la tradición contractualista, desde un punto de vista analítico, con su Teoría de la Justicia que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto del vista político. Existen una serie de corrientes que se contrapones a su filosofía, tales como Utilitarismo, el Liberalismo y el Intuicionismo



Contexto histórico-cultural y filosófico de Marx

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX que es el siglo de la revolución industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas (revolución francesa 1789). Esta época estará marcada por el capitalismo mercantilista, el estado burgués, y especialmente en Alemania e Italia, el nacionalismo unificador. El capitalismo y el proceso de industrialización, supone el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, y nuevos movimientos políticos y filosóficos relacionados con él, como el marxismo.

Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y de alienación en las que vive el proletariado, considerando que la lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la apropiación de los medios de producción por parte del proletariado, una revolución violenta que termine con las condiciones de explotación de los trabajadores. La acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por consiguiente la vida social.

En el ámbito cultural, el siglo XIX es el siglo del romanticismo, que significó la ruptura con la exaltación de la razón y la búsqueda de la universalidad propia de la ilustración en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. El gusto por lo exagerado, por lo apasionado, por lo exótico define el arte en esta época. La pintura historicista burguesa dejara paso a las nuevas formas pictóricas que se inician con el impresionista. También destaca el realismo y el naturalismo literario.




En lo filosófico, resulta imprescindible aludir a las llamadas "tres fuentes del marxismo": la economía política inglesa, el socialismo utópico y el idealismo alemán. Marx mantuvo una estrecha relación intelectual y que influyeron en sus obras: Epicuro, al que dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad, metaforizado por la doctrina del cliname; Rousseau del que toma su concepción de democracia igualitaria o la idea de asociación fundada sobre la participación directa de los ciudadanos en la decisión general; Adam Smith del que procede el fundamento de la propiedad del trabajo; y por último Hegel, no menos importante por ser el último en mencionar, es el más inspirador y el adversario del trabajo teórico de Marx sobre la " contradicción dialéctica" y la historicidad de la sociedad humana.


Marx y Rawls


Marx - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires

domingo, 26 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant


CONTEXTO HISTÓRICO

Kant vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración o Siglo de las Luces. En este periodo, la razón y la ciencia dirigen la vida social y política del ser humano.
Los cambios políticos del siglo XVIII se iniciaron con la Revolución inglesa de 1688, que estableció una monarquía parlamentaria, y culminaron con la Guerra de Independencia de Estados Unidos 1776 y la Revolución Francesa de 1789, con la que se extendieron las ideas ilustradas por Europa.

En el resto de Europa, las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen pierden el poder que tenían. En Prusia surge el Despotismo Ilustrado, sistema que persigue la felicidad del pueblo sin contar con su opinión ("Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"). Intelectuales y pensadores como Kant pedía un gobierno basado en la ética y la racionalidad.
En Prusia, donde vivió Kant, el rey Federico II de Prusia fomentó la educación y la cultura. Sin embargo, su sucesor, Federico Guillermo II, acabó con la difusión de ideas ilustradas e instauró la censura.
Las principales obras de Kant coinciden con la Revolución francesa y con la Primera Revolución Industrial.

CONTEXTO CULTURAL

El avance producido por la Revolución Industrial da lugar al nacimiento de un nuevo orden económico, social y político en Europa, además del fortalecimiento de la burguesía, que luchó para establecer un orden social basado en una ciudadanía libre, fuerte y autónoma, que uniera la ética con la política, pensamiento al que aspira Kant.
Dominan los ideales ilustrados: la autonomía de la razón frente a la autoridad y la tradición; la confianza en el progreso del ser humano; el interés por la ciencia y la secularización del pensamiento (la religión sigue vigente, pero abierta a la tolerancia). Al mismo tiempo que la ciencia avanza, la literatura, la música y el arte continúan manifestándose en artistas muy reconocidos (Mozart, Daniel Defoe...).
En Alemania, las figuras más relevantes fueron: Goethe, Schiller y Kant. Kant, filósofo ilustrado, defendió la ciencia, el progreso y la libertad. Sin embargo puso límites al optimismo ilustrado y realizó una crítica de la razón.

CONTEXTO FILOSÓFICO

En la Europa del siglo XVIII, el pensamiento estuvo influido por la figura de los filósofos. La diversidad intelectual era evidente en países como Inglaterra, Alemania, Francia... Decayeron los planteamientos metafísicos clásicos de la Filosofía y dieron paso a una preocupación por los problemas políticos y éticos del hombre, especialmente a lo que respecta a sus dimensiones ética y política.

Kant intenta elaborar una Teoría del conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo, superando las limitaciones de cada uno. Optó por un sistema en el que se concediera el valor debido a la experiencia (física newtoniana), y se garantizara la universalidad y necesidad del conocimiento. Los dos grandes pilares del sistema de Kant son la naturaleza (tiene como modelo a Newton) y la libertad (le permite levantar una nueva ética, ética formal). Su lema era "Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento".

Vídeo Inmanuel Kant

Tramo 5:30-5:49


Transcripción tramo 12: 
Texto en inglés: We have found indeed although all we had contemplated, a tower which reach the heaven, the supplied materials suffices only for a dwelling house, just sufficiently commodious but the business on the level of experience, and just sufficiently high to allow for overlooking.
Traducción literal: 
Hemos encontrado, de hecho, a pesar de todo lo que habíamos contemplado, una torre que llega al cielo, los materiales suministrados son solo suficientes para una casa, sólo lo suficientemente cómodo pero el negocio en el nivel de experiencia, y apenas lo suficientemente alto como para permitir vistas.
Interpretación:
Teniendo en cuenta las ideas de Kant, el texto parte de la crítica de la razón pura, donde dice que la metafísica tiene lógica, es decir, puedes creer en la metafísica, pero no tiene una razón práctica, por lo que nunca se van a poder probar. En relación con el texto, se refiere a que puedes llegar al cielo, pero solo tenemos la base, es decir, la parte práctica, visible, lo que podemos palpar. Basándote en la base puedes llegar arriba pero no tienes la prueba.
Lo que Kant decía era que no se podía probar la metafísica como una ciencia, es decir, que era una ilusión trascendental y que metafísica no se puede explicar por los juicios sintéticos a priori, que según él son los válidos. En cambio, después hizo un conocimiento práctico diciendo que obviamente tenía que existir, pero no tiene una prueba que diga, sí, es una ciencia, solo tenemos la base, aunque luego da por hecho que sí existe.

Identificación de autores y obras


Identificación de autores y obras del tramo 12.

Claude Monet, Water Lilies (The Clouds)

domingo, 22 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Ilustración y la Sociedad Actual

La Ilustración y la Sociedad del Conocimiento actual (en países desarrollados) presentan algunas similitudes de las que hablaremos a continuación:

Los ilustrados recogieron todos los conocimientos de su época en la Enciclopedia, el inicio de una carrera hasta la sociedad actual, con el uso del Internet, que nos permite encontrar y publicar cualquier tipo de información a todo el mundo de forma rápida y sin dificultades.

En cuanto a la religión, destaca la desvinculación de esta con el Estado, algo que supuso un gran avance por no estar sujetos a voluntades religiosas. En la sociedad actual esta desvinculación nos resulta algo fundamental, pero en la época ilustrada, fue algo que se consiguió a través de numerosos conflictos. El ateísmo de la época también supone una gran repercusión en la sociedad actual, como también la libertad y variedad de cultos.

Hablando de libertades, también podemos mencionar la idea recogida en la Declaración de Derechos Humanos: todos los seres humanos nacen libres e iguales. Declaración que se refiere también a las mujeres y a todas las personas sin importar raza ni riqueza. Esta idea tiene lugar por la oposición de los ilustrados a la monarquía absoluta y la sociedad por estamentos, y es algo que en la actualidad se respeta en la mayoría de países.

Los ilustrados defendieron la educación como nunca antes se había hecho, gracias a la importancia que le dieron en su día, en la actualidad es algo imprescindible y obligatorio.

En la política triunfan actualmente ideas ilustradas, como la separación de poderes, la democracia y el liberalismo económico.

El rasgo más presente hoy en día es el uso de la razón, algo muy importante en la actualidad, que nos permite ser objetivos, y no dejarnos llevar por las ideas religiosas, ni supersticiones, progresando en ámbitos como la física, matemáticas, filosofía...




La Ilustración ha dejado huella en aquellos países donde apareció, pues hoy en día son países desarrollados que progresan, gozan de libertad y no se encuentran estancados por ideologías antiguas que impiden su desarrollo.

domingo, 15 de marzo de 2015

Semejanzas entre el Renacimiento y la Ilustración

El periodo del Renacimiento también presenta diversas semejanzas con la Ilustración, de la que estamos tratando este tema.

Comenzaremos relacionándolas por el criterio de autoridad: En el Renacimiento, la sociedad dejó de estar sujeta a la Iglesia católica, que controlaba y censuraba todo tipo de conocimientos, incluso los metafísicos. Por ello, en el periodo renacentista, se dejó atrás esta tradición, que estancaba la cultura, sociedad, filosofía, ciencia... De igual modo, la Ilustración supuso un avance debido a su separación del Antiguo Régimen, que mantenía a la sociedad bajo tradiciones que impedían alcanzar nuevos conocimientos.

Destacamos la invención de la imprenta renacentista, lo que permitió difundir conocimientos y libros que anteriormente eran difícilmente alcanzables para la mayoría. Este hecho podemos relacionarlo con la aparición de la Enciclopedia ilustrada, donde se sintetizaron una serie de artículos de todo el conocimiento humano, escritos por los pensadores más avanzados de la época, transmitiendo una gran variedad de conocimientos.

En ambos casos, las ciudades tienen suma importancia. En el Renacimiento, las ciudades urbanas, donde se desarrollaba la ciudad, adquiriendo conocimientos que luego difundían al resto de las ciudades, convirtiéndose en el motor del cambio. Las ciudades industriales de la Ilustración resultaron igualmente esenciales, en este periodo tuvo lugar la Revolución Industrial, que supuso un gran golpe para la sociedad. Las ciudades industriales supusieron la clave para la superación, gracias al avance en tecnología, economía, sociedad, agricultura...

viernes, 13 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Edad Antigua y la Ilustración

  • La Antigua Grecia y la Ilustración presentan diversas semejanzas:

   Una de las semejanzas entre la Antigua Grecia y la Ilustración es la búsqueda de la verdad, de explicaciones. Platón y Aristóteles recurrían a explicaciones no religiosas (lógicas) para explicar la realidad, al igual que en la Ilustración.

   En las dos etapas se produce una evolución en el lenguaje, en Grecia se pasó de la escritura jeroglífica a la fonética, que otorgaba mayores posibilidades educativas, convirtiéndola en asequible para un sector más amplio de la población. Esta evolución es comparable con el periodo de la Ilustración, donde se pasó de escribir únicamente en latín a escribir en lenguas vernáculas (aborígenes), abarcando ámbitos mucho mayores.

   Además, durante los dos periodos las ciudades adquieren una importancia relevante:
   En la Antigua Grecia, las ciudades (polis) ya no eran imperios, sino ciudades-Estado independientes, que representaban el centro de la civilización griega.
  Este hecho podemos compararlo con la importancia de las ciudades industriales de la Ilustración, periodo donde tuvo lugar la Revolución Industrial, en la cual la sociedad pasó por una serie de cambios de amplias dimensiones.

   Tanto en Grecia como en la Ilustración se intenta dar más poder al pueblo. Se intenta hacer una democracia. Las mujeres no pueden votar.
   En las dos sociedades se permitía el esclavismo, la economía emergía gracias al esclavismo en las colonias.
   Los dos buscan colonizar, extenderse comercialmente. Las dos impulsaban el progreso de las ciudades, que es donde se movía la élite económica.

   La clase media de la Antigua Grecia se convirtió en una clase privilegiada que consiguió el poder político de la ciudad, gracias al comercio, donde los comerciantes se relacionaban unos con otros adquiriendo grandes conocimientos sobre diversos temas que difundían al resto de la población.
   Por otro lado, la burguesía de la Ilustración, con mentalidad diferente a la nobleza. Acumulaban riquezas provenientes de sus negocios, no gozaban de privilegios (aunque tampoco eran esclavos), desarrollaron un oficio viviendo del intercambio y prestamismo, representando la clase media que se ganaba la vida por sí misma.

domingo, 8 de febrero de 2015

Comentario del texto alternativo

Comentario del texto alternativo

-Sustancia pensante
-Sustancia extensa
-Matemáticas
-Racionalismo
-Límites del conocimiento

Descartes cree en la existencia de la sustancia pensante (el yo mismo) y la extensa(material) como sustancias independientes entre sí pero que dependen de la res infinita. En esto texto podemos ver como Spaun puede imitar nuestros pensamientos, mediante neuronas artificiales como fuente extensa. Estamos aplicando las matemáticas para crear una máquina capaz de pensar. El racionalismo defiende que el soporte, en este caso mediante redes neuronales, no es lo importante, sino que lo importante es el resultado. En el siglo XV pensaban que el conocimiento científico solo se podía aplicar a la sustancia material, sustancia extensa. En la actualidad, hemos sobrepasado los límites del conocimiento, pues los aplicamos también a la sustancia pensante.

domingo, 1 de febrero de 2015

c) Justificación desde la posición filosófica del autor.

Descartes busca la verdad y rechaza cualquier cosa de la que podamos tener duda, así aparece la duda metódica, por esto, quiere un principio que sea claro y distinto, es decir, distinguir lo verdadero de lo falso.

Su método se basa en las matemáticas y la lógica. Puede demostrar la existencia de Dios y del mundo gracias a la relación entre verdad y realidad. La sustancia infinita es la idea de la existencia de Dios, símbolo de perfección, que existe gracias a los pasos del método (evidencia, síntesis, análisis y enumeración). La validez del conocimiento radica en dejar de dudar, es decir, la certeza como criterio de verdad.

Para Descartes, el humano se divide en sustancia extensa (materia), que se mueve por leyes físicas, y la sustancia pensante (mente), que es independiente de la anterior. Afirma que el humano tiene libertad gracias a la sustancia pensante, ya que no se mueve por el mecanicismo (naturaleza).

Para Hume, debemos mantenernos en el escepticismo, la sustancia extensa puede existir o no, depende de la experiencia que obtengamos mediante los sentidos.

Descartes es partidario del racionalismo, es decir, las ideas son el objeto de nuestro conocimiento. La sustancia pensante contiene ideas de tres tipos: ideas adventicias, que provienen de nuestra experiencia; ideas facticias, que son aquellas que la mente humana es capaz de construir mediante la combinación de otras ideas adventicias; y las ideas innatas, son aquellas que el pensamiento posee. Por ello se dice que la vida es sueño, idea que podemos encontrar en autores como Calderón.

b) Identificación y explicación del contenido del texto.

Para los racionalistas el método debe seguir el modelo de las matemáticas.
El objeto del conocimiento no son las cosas sino las ideas que son conocidas inmediatamente mediante intuición. La validez del conocimiento está en dejar de dudar, es decir, en la certeza. Las reglas del método son: La Regla de la Evidencia, consiste en no admitir como verdadero aquello que no supiese que lo es con seguridad, evitando precipitarse; La Regla de Análisis consiste en dividir cada una de las dificultades en cuantas partes sea posible y cuantas requieran su mejor solución; La Regla de Síntesis consiste en seguir el orden deductivo de la razón, es el procedimiento que nos permite relucir las verdades relativas; la Regla de la Enumeración consiste en hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no emitir nada.






 

domingo, 25 de enero de 2015

Descartes


Quinto fragmento

Y como, en efecto, la exacta observancia de estos escasos preceptos que había escogido,me proporcionó tal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos ciencias, que en dos o tres meses que empleé en su examen, habiendo comenzado por las más simples y más generales, siendo, a la vez, cada verdad que encontraba una regla útil con vistas a alcanzar otras verdades, no solamente llegué a concluir el análisis de cuestiones
que en otra ocasión había juzgado de gran dificultad, sino que también me pareció, cuando concluía este trabajo, que podía determinar en tales cuestiones en qué medios y hasta dónde era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no pareceré ser excesivamente vanidoso si se considera que no habiendo más que un conocimiento verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber. Así un niño instruido en aritmética, habiendo realizado una suma según las reglas pertinentes puede estar seguro de haber alcanzado todo aquello de que es capaz el ingenio humano en lo relacionado con la suma que él examina. Pues el método que nos enseña a seguir el verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que se investiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética.

Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de utilizar en todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y puesto que no lo había limitado a materia alguna en particular, me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias al igual que lo había realizado con las del Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el método prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estar tomados de la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo que tratase de establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba de un tema en el que la precipitación y la prevención eran los defectos que más se debían temer, juzgué que no debía intentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a la que se posee a los veintitrés años, que era mi edad, y hasta que no hubiese empleado con anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto desarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones y realizando un acopio de experiencias que deberían constituir la materia de mis razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que me había prescrito con el fin de afianzarme en su uso cada vez más.


RESUMEN DEL QUINTO FRAGMENTO

Su método consiste en entender claramente y de manera distinta la base de todas las cosas, de manera que entendiéndola puedes ser capaz de solucionar problemas más complejos. 
Lo que le producía más agrado era que estaba seguro de que con este método utilizaba en todo su razón de la mejor forma que le fuera posible. De esta forma la práctica habituaba a su ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y me prometía aplicarlo con igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias.

Descartes

Apuntes de Descartes

2.1. Circunstancias históricas

La filosofía tomista y la escolástica entraron en crisis por dos circunstancias:

Respecto a la primera crisis, en un comienzo, se debe a la guerra entre el Papa y algunos gobernantes. La crisis religiosa y la falta de liderazgo de la Iglesia nos llevan a una crisis de autoridad, esto es algo muy significativo para la filosofía, porque hizo posible la independencia a la hora de abordar los temas metafísicos, antes controlados por la autoridad de la Iglesia.

La otra crisis se trata de la de la Universidad, después del siglo XIV se crean en toda Europa y con rapidez muchas universidades, esto obliga a improvisar profesores que critican autores consagrados sin aportar novedades. El pensamiento de Descartes y después el de Hume se hacen fuera del ámbito universitario, al igual que el desarrollo de la ciencia y la filosofía.

En este clima de conflictos hay que destacar el pesimismo en la sociedad europea tras la Guerra de los 30 años. Se difundió el estoicismo (aceptar el destino inevitable) para sobrellevar la crisis presente en todos los órdenes.


6. Las relaciones de Descartes con otros pensadores

a. Respecto a las ideas

Para Descartes las ideas evidentes son aquellas que no provienen de la experiencia, sino que son innatas y proceden en última instancia de Dios (racionalismo).

Para el empirismo, las ideas provienen de los sentidos en última instancia. Para Hume las ideas provienen de lo que perciben los sentidos, hay dos tipos: las impresiones o experiencias sensibles y las ideas que son copias de impresiones.


viernes, 16 de enero de 2015

Contexto histórico-cultural y filosófico de Descartes


Contexto histórico
El siglo XVII es un periodo de crisis en Europa. Desde 1618 hasta 1648 se produce la Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a unos estados alemanes con otros, implicando a toda Europa. Dicha contienda enfrentó por motivos religiosos a católicos y reformados y provocó una crisis económica y demográfica. Todo esto provocó un gran pesimismo en la sociedad europea. Una buena parte de la vida de Descartes coincide con la Guerra de los 30 años, guerra para la que se alista al ejército. Francia se organiza como una monarquía absoluta. ( Luis XIV ). Destacó en las matemáticas y el latín, aunque fue un gran científico y creador de la geometría analística. La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento.

Contexto filosófico
El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y de los temas relacionados con el conocimiento. Entra en crisis principalmente por causa del Nominalismo de Ockham que supone la ruptura entre fe y razón. Descartes es considerado el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Toma como modelo el método matemático. El Racionalismo realiza una búsqueda constante de una ciencia consistente en verdades perfectamente fundamentales que expliquen la verdad. El Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume. Rechaza la existencia de ideas innatas y pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.
Contexto cultural
Es una época generalmente pesimista. A este pesimismo contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos y protestantes de la que hemos hablado antes y en la que Descartes participó. Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas, que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos (Monasterios, catedrales) haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. De ahí también que el latín comience a no ser la lengua culta en exclusiva y se publiquen muchos libros en las lenguas nacionales. Tras el cierre de academias, la religión se encarga de la educación. El Humanismo y la Revolución científica acentúan la pérdida de autoridad de la fe católica. Destaca el humanista Maquiavelo, que afirma que el fin justifica los medios. Copérnico, Kepler y Galileo provocaron una revolución científica que supuso una nueva ciencia, que acabó con la autoridad de Aristóteles y de la Biblia en cuestiones científicas.